Hipster, moderno sí pero no un moderno cualquiera, el hispter tiene una forma de vestir, de vivir, de entender la vida… vamos que tienen su propio decálogo.
El ilustrador Alejandro Cuesta se ha adentrado en la subcultura hipster en su último proyecto llamado Hipstery, porque no solo hay un tipo de hipster, evidentemente cada uno tiene sus gustos y estilo personal.
Para inspirarnos en algunos de los íconos hipsters por excelencia el ilustrador nos presenta a rotros muy conocidos como Zooey Deschanel, Rihanna, Blanca Suarez o Ryan Gosling envueltas en esta atmósfera entre lo cool,lo vintage, lo moderno y lo diferente.

Se suele ligar esta cultura urbana con los indies e incluso con los hippies. Su origen surgió a mediados del siglo XX (1950), aunque desapareció y volvió a usar a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década de 2010 cuando se ha popularizado y extendido más esta cultura urbana.
Atuendo característico: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Les gustan las gafas y los complementos artesanales.
Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.
Ocios: Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales.
Si bien cada epoca es marcada por ciertas tendencias hoy podemos decir que hemos optado por el reciclaje cda quien es dueño de su estilo y de adaptarlo a sus posibilidades, les dejamos algunas ideas para complementar este pequeño articulo.